BUSK
Coreografía y diseño sonoro Aszure Barton
Dirección Jonathan Alsberry
Diseño de vestuario Michelle Jank
Iluminación y escenografía Nicole Pearce
Música August Söderman, Camille Saint-Saëns, Daniel Bélanger, Lev “Ljova” Zhurbin, Moondog, Slava Grigoryan
Creado en 2009 – Duración 28 min
En BUSK, creada en 2010 para el Baryshnikov Arts Center de Nueva York, Aszure Barton nos invita a disfrutar de la fragilidad, la ternura y la resiliencia presentes en la experiencia humana. BUSK es una mirada atenta al despliegue físico de la psique humana sobre una banda sonora animada. Cada faceta del cuerpo y la mente de los bailarines está comprometida. Los intérpretes deben conectar con la colectividad –una mente colmena– para ejecutar las estructuras coreográficas complejas y estratificadas de Barton, que luego dan paso a los matices de cada individuo.
Su título proviene tanto del verbo español buscar como del término inglés busk, que hace referencia a la actuación callejera. Los intérpretes de BUSK se presentan tal como son e invitan al público a acompañarlos en la búsqueda de la sabiduría innata del cuerpo.
Strong
Coreografía Sharon Eyal
Co-coreografía Gai Behar
Asistente de coreografía Clyde E. Aecher
Diseño escénico Sharon Eyal y Gai Behar
Música Ori Lichtik
Iluminación Alon Cohen
Vestuario Rebecca Hytting
Creado en 2019 – Duración 45 min
Trepidación, soledad, fuerza y resiliencia son las cuatro características que dominan la coreografía Strong de Sharon Eyal, creada con el Staatsballett Berlin en 2019. La obra lleva los movimientos característicos y la música distintiva de las piezas de Eyal: una banda sonora techno alternada con tambores y bajos, mientras las luces y los movimientos proyectan una experiencia extática para diecisiete bailarines hipnotizados. Strong desarrolla un magnetismo corporal entre los bailarines que, al acercarse, aumentan la fuerza que da nombre a esta creación. Es una composición de movimientos nerviosos, aparentemente agotadores pero ligeros y flexibles.
La fuerza reside en el grupo, pero también en la alienación y la soledad. El resultado es emblemático de la cohesión que surge de una misión o creencia común. El trabajo de Sharon Eyal habla del placer compartido que a veces nace del dolor, como bien saben los bailarines, o del placer de luchar con la misma fuerza por los mismos objetivos.
En el repertorio
Skid & THR(O)UGH
Oscilando entre el plano vertical y el horizontal, Skid se presenta sobre una plataforma inclinada en 34 grados que se sumerge directamente en el foso orquestal.
